Futura estrategia para prevenir nuevos casos de diabetes tipo 1

Futura estrategia para prevenir nuevos casos de diabetes tipo 1

Redactado por:

Tiempo de lectura:

4 minutos

En este artículo te presento cómo la ciencia va a conseguir romper el paradigma del tratamiento de la diabetes.

    Actual tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1

    Han pasado más de 100 años y el tratamiento de la diabetes se sigue basando en el uso de insulina y del glucómetro. Es verdad que se ha avanzado bastante desde el primer paciente que se trató con insulina en 1922. En la actualidad se utilizan bombas de insulina y sensores de glucosa para tratar esta enfermedad crónica.

    Ya en 1796 los médicos se pensaban que curaban la diabetes, descubre cómo creían que curaban la diabetes en 1796. Y antes de la insulina, el tratamiento se basaba en dieta hipocalórica, lee cómo era la dieta en personas con diabetes en 1917.

    La investigación está abriendo nuevos horizontes en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y en este artículo conocerás de primera mano ese posible futuro.

    Este tratamiento que vamos a exponer en este artículo se podría implementar en los próximos 10 o 20 años. Con el nuevo tratamiento las personas que comiencen con esta patología lo tendrán mucho más fácil en el manejo de su enfermedad y experimentarán una drástica reducción en la aparición de complicaciones.

    En este sentido, existirían 4 estrategias para prevenir nuevos casos de diabetes tipo 1:

    1. Cribado genético y clasificación de la persona

    Cuando nazca un bebé le harán un cribado genético. Un cribado genético consiste en tomar una pequeña muestra de la persona y analizar si tiene o le falta algún gen que le vaya a conferir un alto riesgo de padecer una enfermedad.

    Esto suponemos que es el futuro, no solo para la diabetes sino para analizar otras posibles enfermedades. Estos cribados pueden que generen un debate social, ético y judicial.

    Pero no nos vamos a centrar en ello. Imaginemos que hacen un cribado genético de los genes más importantes que confieren más riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 1.

    En el caso de que tengamos genes que confieran riesgo de padecer diabetes y/o tengamos algún familiar con diabetes, a estas personas se les clasificará como potencial riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 1 en el futuro.

    Tal vez estos cribados no sean suficientes, ya que tener los genes de riesgo para la diabetes mellitus no implica que se vaya a tener diabetes.

    Por ejemplo, un gen del sistema inmune llamado HLAII y con apellido DR3/4 es un gen de riesgo, sin embargo, el 50% de personas que tienen este gen; no desarrollan nunca la diabetes mellitus tipo 1.

    Con respecto a los antecedentes familiares con diabetes, sólo el 15% que tiene un familiar con diabetes mellitus tipo 1 tendrá esta enfermedad. Con estos cribados no podremos seleccionar a todas las personas de riesgo, pero sí a la mayoría.

    2. Cribado de autoanticuerpos

    Una vez seleccionada a una parte de la población con riesgo de sufrir la enfermedad, se le deberá hacer análisis de sangre anuales que detecte si ha comenzado a desencadenarse la respuesta autoinmune contra las células productoras de insulina. Descubre cómo se origina la diabetes mellitus tipo 1.

    Estas pruebas consisten en analizar los niveles de azúcar en sangre, de péptido-C y de generación de autoanticuerpos. Si alguna de estas pruebas da positivo; se deberá pasar al siguiente paso.

    3. Tratamiento con inmunoterapia

    Como la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad de origen autoinmune, el paciente que empiece a desarrollar la tipo 1; deberá someterse a un tratamiento con medicamentos llamados inmunoterápicos que permitan detener el ataque del sistema inmune.

    A día de hoy, no existe en el mercado ningún inmunoterápico para tratar la diabetes, pero existen 5 inmunoterápicos en fase de investigación que a continuación se detallan sus características:

    NombreMecanismo de acciónCómo se administra
    AbataceptBloquea al sistema inmuneIntravenosa 1 vez al mes durante 2 años
    AlefaceptInhibe a las células que destruyen a las células productoras de insulinaIntramuscular 12 veces a la semana cada 3 meses. Solo 2 veces realizar el proceso
    Antithymocyte globulinMata células del sistema inmuneIntravenoso 1 vez cada 2 o 3 días
    RituximabBloquea al sistema inmuneIntravenoso 1 vez cada mes
    TeplizumabInhibe a las células que destruyen a las células productoras de insulinaIntravenoso 1 vez cada 14 días
    Tabla 1Representación de 5 medicamentos inmunoterápicos con su mecanismo de acción, modo y frecuencia de administración.

    El medicamento que más éxito está teniendo en los ensayos clínicos es el Teplizumab. Las personas que tomaron este fármaco retrasaron la aparición de su diabetes durante 2 años en comparación con personas que no tomaron Teplizumab.

    Además, el 45% de las personas que tomaron este fármaco no redujeron sus niveles de insulina endógenos, en cambio el 55% lo hizo como el grupo control.

    Aún falta desarrollar e investigar más acerca de estos inmunoterápicos. Además, no evitan la aparición de la enfermedad, sino que la retrasan.

    Un aspecto positivo de estos fármacos es que preservan más células productoras de insulina, esto es muy positivo para el manejo de la enfermedad y para evitar complicaciones.

    4. Tratamiento convencional

    Una vez que el paciente tiene tipo 1, se le administrará la insulina pertinente.

    Bibliografía

    Sandra Lord, Carla J. Greenbaum. Insulin is necessary but not sufficient: changing the therapeutic paradigm in type 1 diabetes.


    ¡Apoya al único proyecto que investiga la diabetes!

    Con tu ayuda podremos investigar campos de la diabetes sin explorar, colaborar con otros grupos científicos y formar a las nuevas generaciones para que investiguen sobre la enfermedad


    Publicaciones relacionadas

    Deja un comentario

    Esta web funciona gracias a WordPress.com.