Descubriendo el origen de la diabetes
Investigaciones de DCRA
Origen de la diabetes tipo 1
La diabetes mellitus tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario destruye por error a las células beta del páncreas, responsables de producir insulina, la hormona que regula los niveles de glucosa en sangre. Comprender cómo ocurre este ataque autoinmune y qué estrategias podrían prevenirlo o revertirlo es un gran desafío para la ciencia.
Dado que el estudio directo en humanos es limitado por razones éticas y técnicas, recurrimos a modelos experimentales que permiten reproducir de manera controlada distintos aspectos de la enfermedad. Entre los más importantes se encuentran el ratón NOD, ampliamente utilizados en laboratorios de todo el mundo.

Objetivos:
- Investigar el origen de la diabetes en ratón NOD.
- Descubrir tratamientos para evitar aparición.
- Tetar los fármacos en min-6 y ratón NOD.
El ratón NOD: un modelo espontáneo de diabetes tipo 1
El ratón NOD (Non-Obese Diabetic) fue desarrollado en Japón en la década de 1970 a partir de una cepa propensa a enfermedades autoinmunes. A diferencia de otros modelos animales en los que la diabetes se induce artificialmente con fármacos o cirugías, el ratón NOD desarrolla diabetes de manera espontánea, imitando muchos aspectos de la enfermedad en humanos.
Características principales del modelo NOD
- Autoinmunidad dirigida a las células beta: en estos ratones, linfocitos T autorreactivos atacan el páncreas, generando inflamación e infiltración inmune (insulitis).
- Predisposición genética: presentan variantes en genes relacionados con la inmunidad, semejantes a los que confieren riesgo de diabetes en personas.
- Curso clínico semejante: las hembras NOD, en particular, muestran una incidencia alta de diabetes que aparece en la juventud, igual que en humanos.
- Respuesta a tratamientos: las terapias inmunomoduladoras que retrasan o previenen la enfermedad en NOD suelen inspirar ensayos clínicos en humanos.
Ventajas y limitaciones
El ratón NOD es invaluable porque permite estudiar cómo se inicia la autoinmunidad, cómo progresa la destrucción de las células beta y qué factores ambientales (como infecciones o dieta) influyen en el desarrollo de la enfermedad.
Sin embargo, también tiene limitaciones:
- No reproduce al 100% la diversidad genética humana.
- Existen diferencias en la fisiología pancreática entre ratón y humano.
- La incidencia y progresión de la diabetes varía entre colonias, lo que complica la reproducibilidad.
Aun así, el ratón NOD sigue siendo uno de los modelos más aceptados para comprender la patogénesis de la DT1.
Ayúdanos a conseguirlo
Con tu ayuda podremos realizar investigaciones en el ratón NOD y aportar nuestro granito de arena en la sociedad.
¿Te unes?
